1
DIAGNOSTICO CITOLOGICO DE CITOMEGALOVIRUS UTILIZANDO
LAVADO BRONCOALVEOLAR EN PACIENTES PROCEDENTES DEL
CALLAO-PERU CON DIAGNOSTICO CLINICO DE ENFERMEDAD
PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA DE ORIGEN INCIERTO
COMPLEMENTACION CON INMUNOCITOQUIMICA.
César Tadeo Vela Velásquez (a), Sandra Jesús Vela Coronado (b) y Carlos
Hugo García Vásque (c)
RESUMEN
Se hizo un estudio retrospectivo de 43 casos de lavado broncoalveolar de
pacientes con diagnóstico clínico previo de enfermedad pulmonar intersticial
difuso de origen incierto, provenientes del Callao-Perú, obteniéndose la
muestra con broncoscopía en el Servicio de Neumología del Hospital Nacional
“Alberto Sabogal Sologuren” en el período de Octubre 2016 a Agosto 2018.
Encontramos 23 casos (53.5%) con infección por citomegalovirus, 18 (41.9%)
fueron detectados con el estudio citológico y con inmunocitoquímica
complementaria los 5 casos (11.6%) restantes.
No hubo diferencia estadística significativa (p > 0.05) en la presencia de
histiocitos con hemosiderina entre los pacientes con y sin infección por
citomegalovirus.
La sensibilidad para la detección de citomegalovirus del estudio citológico fue
de 78.26% y la especificidad del 100%.
Este estudio demuestra alta incidencia de infección por citomegalovirus en los
pacientes cnicamente diagnosticados de enfermedad pulmonar intersticial
difusa de origen incierto y a la vez la importancia del estudio citológico en su
detección.
Palabras clave: citomegalovirus, lavado broncoalveolar, EPID, citología de
CMV
a Director Científico del Instituto de Investigación de Citopatologia EIRL
b Médico Cirujano
c Tecnólogo Médico del Hospital “Alberto Sabotal” Essalud
2
CYTOLOGICAL DIAGNOSIS OF CITOMEGALOVIRUS USING
BRONCOALVEOLAR WASHING IN PATIENTS FROM CALLAO-PERU WITH
CLINICAL DIAGNOSIS OF DIFFUSE INTERSTITIAL LUNG DISEASE OF
UNCERTAIN ORIGIN - COMPLEMENTATION WITH
IMMUNOCITOCHEMISTRY.
SUMMARY
A retrospective study of 43 cases of bronchoalveolar lavage was performed in
patients with a previous clinical diagnosis of diffuse interstitial lung disease of
unknown origin, from Callao-Peru, obtaining the sample with bronchoscopy in
the Pneumology Service of the National Hospital "Alberto Sabogal Sologuren"
in the period from October 2016 to August 2018.
We found 23 cases (53.5%) with cytomegalovirus infection, 18 (41.9%) were
detected with the cytological study and with complementary
immunocytochemistry the remaining 5 cases (11.6%).
There was no significant statistical difference (p> 0.05) in the presence of
hemosiderin histiocytes between patients with and without cytomegalovirus
infection.
The sensitivity for the cytomegalovirus detection of the cytological study was
78.26% and the specificity 100%.
This study demonstrates a high incidence of cytomegalovirus infection in
patients clinically diagnosed with diffuse interstitial lung disease of uncertain
origin and, at the same time, the importance of the cytological detection.
Key words: cytomegalovirus, bronchoalveolar lavage, EPID, CMV cytology
3
INTRODUCCION
La enfermedad pulmonar intersticial difusa (EPID) constituyen un grupo de
diversas patologías cuya afectación se da a nivel de toda la arquitectura
pulmonar principalmente a nivel de las estructuras alveolo-intersticiales del
pulmón. Existe en la actualidad más de 150 entidades que pueden producir
EPID las cuales se han clasificado en este grupo por compartir características
semejantes desde el punto de vista clínico, radiológico, funcional respiratorio y
en el estudio anátomo-patológico..
Para el diagnostico de este grupo de enfermedades seguimos una secuencia
que va desde una historia clínica exhaustiva en la cual indagamos factores
asociados (consumo de tabaco, factores ambientales y/o ocupacionales y el
consumo previo de medicamentos) sumado a un examen físico detallado y
compatible con lo cual se establece la sospecha clínica hasta la realización de
exámenes auxiliares con lo cual redirigimos nuestro diagnóstico en función de
la evolución cnica de la enfermedad, su respuesta al tratamiento, los hallazgos
radiológicos, del estudio anátomo-patológico y funcional respiratorio, por lo
tanto el estudio multidisciplinario es de vital importancia para la precisión
diagnóstica, como lo resume Marcos PJ y col (1).
La broncoscopía es el procedimiento que nos permite obtener muestras
citológicas del espacio alveolar. La técnica del lavado bronco-alveolar (LBA)
desde que fue descrita por Reynolds HY y col (2) para estudiar las
características de las células inflamatorias de la zona bronco-alveolar
relacionadas con los procesos patológicos de dicha área; con el transcurrir del
tiempo esta técnica se fue implementando y adicionándose otros elementos
que dan más argumentos diagnóstico como por ejemplo la inmunocitoquímica.
En la actualidad el LBA es muy utilizado para definir las patoloas que conlleva
a la fibrosis intersticial pulmonar.
4
A pesar de la importancia del LBA, hasta el año 2016 no teníamos la
información de algún hospital nacional que hiciere dicho procedimiento
diagnóstico, motivo por el cual, decidimos en el Hospital “Alberto Sabogal
Sologuren - ESSALUD, a iniciar dicho procedimiento.
Como se menciona arriba, inicialmente el LBA era para definir básicamente el
componente inflamatorio, pero concomitantemente se hicieron hallazgos
citológicos que aumentaron la importancia de dicha técnica.
En nuestros primeros casos, observamos con cierta regularidad la presencia de
cambios citopáticos (aumento del tamaño nuclear y halo perinuclear) de
citomegalovirus (CMV) principalmente en los neumocitos, es por ello que
nuestro interés en la presente investigación es observar la incidencia de CMV
en los pacientes con EPID, la presencia de histiocitos con hemosiderina en
pacientes con y sin CMV, y finalmente evaluar la sensibilidad y especificidad
del diagnóstico citológico para el CMV.
5
MATERIAL Y METODOS
Se realizó un estudio retrospectivo con 43 casos de pacientes que llegaron al
Servicio de Anatomía Patológica desde Octubre del 2016 hasta Agosto del
2018 con las muestras del LBA provenientes del Servicio de Neumología del
Hospital Nacional “Alberto Sabogal Sologuren”- ESSALUD- Callao-Perú.
Las muestras fueron obtenidas en la sala de intervenciones del Servicio de
Neumología a través de broncoscopía a pacientes con diagnóstico de EPID, a
quienes durante la broncoscopía se le instiló volúmenes de suero fisiológico
para luego ser recuperado en breves momentos, luego los volúmenes de suero
fisiológico recuperados fueron remitidos al Servicio de Anatomía Patológica con
una ficha de información que detallaba el nombre, edad, sexo, número de
seguro social, antecedentes personales, síntomas principales, el tiempo de
enfermedad, forma de inicio, hallazgos tomográficos, diagnóstico clínico
presuntivo y los volúmenes instilados y recuperados.
Las muestras del LBA, fueron llevadas a patología, siendo procesadas antes
de las 2 horas de haber sido obtenidas, se tomaron una alícuota del volumen
recepcionado y se colo en una mara de Neubauer para contar la
celularidad; simultáneamente, se tomó un volumen de 50 microlitros (utilizando
una micro pipeta) del volumen remitido y se mezcló con un volumen similar de
Azul de Tripán al 0.4% (en suero fisiológico), dicha mezcla permaneció durante
un minuto y se colocó en la cámara de Neubauer para evaluar el porcentaje de
viabilidad celular (cuando las células captan el colorante es porque la
membrana celular se empieza a deteriorar y por lo tanto no es viable).
Inmediatamente se centrifugó la muestra (en promedio con 4 tubos de ensayo
de 10 c.c.) a una velocidad de 1500 rpm durante 5 minutos, se decantó el
sobrenadante y con el sedimento se hizo extensiones en minas portaobjetos
para la coloración de Papanicolaou y hematoxilina-eosina (HE), con el
sedimento sobrante se puso en papel filtro y se procepara bloque celular.
Con el bloque celular se obtuvieron láminas para HE y la coloración de Perls
(evaa la presencia de hemosiderina).
6
Se contabilizaron el porcentaje de las células inflamatorias (tanto en las
láminas citológicos como en la del bloque celular con HE), para ello contamos
al azahar 200 células y sacamos los porcentajes relativos a cada tipo de célula
inflamatoria.
Con los extendidos citogicos llegábamos al diagnóstico citogico de cada
caso.
Para el estudio retrospectivo, seleccionamos todos los casos, uno de los
investigadores sin saber el diagnóstico informado re-evalúo nuevamente los
diagnósticos citológicos.
Inicialmente nos planteamos evaluar la comparación diagnóstica para CMV
entre los extendidos citológicos y la inmunocitoqmica para CMV, pero no se
encontraron los tacos de parafina de los bloques celulares de 28 casos y en los
15 casos restantes, el desgaste de los tacos de parafina debido al proceso de
rutina anterior en el servicio de patología, sólo dejó aproximadamente un
promedio de 5% de muestra, por lo que se op por descartar este estudio
comparativo ya que no es adecuado comparar dos métodos diagnósticos, uno
con la muestra requerida y otro con el 95% de la muestra perdida; por lo
anterior decidimos realizar la inmunocitoquímica para CMV sólo con el fin de
ver si aumentaba los casos de CMV de nuestro universo. Para la realización de
la inmunocitoquímica (hecho con antígenos de la marca Dako y procesados
manualmente) contamos con el apoyo del Laboratorio del Instituto de
Investigación de Citopatología EIRL (CITOPAT); en dicho laboratorio, un
personal técnico recepciolos bloques celulares (era el único que conocía los
números originales) los enume al azahar del 1 al 15, y éstos fueron
evaluados por uno de los investigadores (quién no sabía el mero originario)
para la detección de CMV con el marcador de inmunocitoquímica, luego se
procedió a identificar cada lámina diagnosticada con el código que le
correspondía originalmente al taco de parafina.
El análisis estadístico fue hecho con el software SPSS versión 21, elaborando
las tablas estadísticas y calculando las medias aritméticas, desviaciones
típicas de los porcentajes y la prueba Exacta de Fisher.
7
RESULTADOS
Se realizó un estudio retrospectivo con muestras de 43 pacientes evaluados
con LBA desde Octubre del 2016 hasta Agosto del 2018, fueron 18 de sexo
masculino y 25 de sexo femenino, el promedio de edad fue de 56.33 ± 17.57 y
60.92 ± 13.10 respectivamente.
Respecto a la ocupación de los pacientes, 38 de ellos no fueron reportados en
la ficha del procedimiento, solo en 5, por lo que consideramos que esta
variable es insuficiente para alguna conclusión.
El antecedente más importante del paciente en el momento del procedimiento
se observa en la Tabla I:
Tabla I: Antecedentes patológicos de pacientes atendidos en los
Servicios de Neumología y de Anatomía Patológica. Hospital
Nacional “Alberto Sabogal Sologuren” ESSALUD Callao-Perú
Octubre 2016- Agosto 2018.
Antecedentes patológicos
Casos
Porcentaje
%
Sin información
7
16,3
TBC
3
7,0
Asma
1
2,3
EPID
16
37,2
Tabaco pesado
1
2,3
Medicacn
6
14,0
Otros
6
14,0
Sin antecedentes de importancia
3
7,0
Total
43
100,0
Los diagnósticos clínicos previos a la realización del LBA se observa en la
Tabla II.
8
Tabla II: Diagnóstico Clínico Presuntivo de pacientes atendidos en los Servicios de Neumología y
de Anatomía Patológica. Hospital Nacional “Alberto Sabogal Sologuren” ESSALUD Callao-Perú
Octubre 2016- Agosto 2018.
Diagnóstico clínico presuntivo
Casos
Porcentaje
%
Sin información
6
14,0
EPID
7
16,3
*NINE
15
34,9
Neumonitis por hipersensibilidad
5
11,6
**FPI
2
4,7
Hemorragia alveolar
2
4,7
Neumonitis descamativa
2
4,7
***NOC
1
2,3
Vasculitis
1
2,3
Neumocistosis
1
2,3
Otros
1
2,3
Total
43
100,0
*NINE: neumonía intersticial no específica, **FPI: fibrosis inters-
ticial idiopática, ***NOC: neumonía organizada criptogenética.
El tiempo de enfermedad reportada en la ficha de estudio aparece en la Tabla
III.
Tabla II: Tiempo de enfermedad al momento de la
consulta
Tiempo de enfermedad
Frecuencia
Porcentaje
Sin información
8
18,6
<= 3 meses
10
23,3
>3 hasta 6 meses
9
20,9
>6 hasta 12 meses
10
23,3
>1 hasta 2 años
1
2,3
> 2 años
5
11,6
Total
43
100,0
9
En relación a la forma de inicio, en 12 casos no fueron reportados y en los
restantes 31 pacientes, la forma de inicio fue insidioso.
El síntoma principal al momento de la consulta se observa en la Tabla IV:
Tabla IV: Síntomas principales
Síntomas principales
Frecuencia
Porcentaje
%
Sin información
9
20,9
Tos
7
16,3
Disnea
25
58,1
Hemoptisis
2
4,7
Total
43
100,0
Si consideramos sólo a los pacientes con información del síntoma principal,
tenemos 34 casos, por lo que el porcentaje del síntoma principal: tos, disnea y
hemoptisis fue de 20.6%, 73.5% y 5.9% respectivamente.
Para el procedimiento del LBA, durante la broncoscoa, la media del volumen
de suero fisiológico instilado y el volumen recuperado fue de 85.81 ± 44.36 y
49.77 ± 27.87 respectivamente.
El recuento celular por mm3, en 5 casos no fueron realizados, en los 38
restantes, la media fue de 14,703.42 ± 3,286.07 células por mm3..
La viabilidad celular realizado con el Azul de Tripán fue de 80.37% ± 13.05.
Se observaron histiocitos cargados con hemosiderina en muestras de 29
pacientes (67.4%) y ausencia en 14 pacientes (32.6%).
Los diagnósticos citológicos se observa en la Tabla V.
10
Tabla V: Diagnóstico citológico
Frecuencia
Porcentaje%
Citomegalovirus
15
34,9
Citomegalovirus y atipia
celular
2
4,7
Citomegalovirus y neoplasia
pulmonar
1
2,3
Hallazgos citológicos
inespecíficos
23
53,5
Citología sospechosa de
neoplasia maligna
1
2,3
Neoplasia maligna pulmonar
1
2,3
Total
43
100,0
Los cambios citopáticos de CMV se observaron en los neumocitos en 17 casos
y en células del epitelio respiratorio bajo (células epiteliales cilíndricas ciliadas)
en 1 caso. Los cambios citopáticos de CMV solo se observaron en los
extendidos citológicos (tanto con la coloración de Papanicolaou como con el
HE) y no en las láminas de los bloques celulares.
En relación al CMV, la incidencia aumen con la utilización de la
inmunocitoquímica (con los bloques celulares), de 18 casos a 23, por lo que la
Tabla VI describe la incidencia de CMV del presente estudio.
Tabla VI: Diagnóstico de Citomegalovirus con citología e
inmunocitoqmica
Diagnóstico de
Citomegalovirus
Frecuencia
Porcentaje
Infección por CMV
23
53,5
Ausencia de CMV
20
46,5
Total
43
100,0
11
La relación del diagnóstico presuntivo clínico y la incidencia observada en el
estudio anátomo patológico de CMV se observa en la Tabla VII
Tabla VII: Relación entre el Diagnóstico Clínico Presuntivo y la infección por Citomegalovirus
Recuento
Diagnóstico clínico presuntivo
Citomegalovirus
Total
Infección por
CMV
Ausencia de
CMV
Sin información
1
5
6
EPID
4
3
7
NINE
9
6
15
Neumonitis por
hipersensibilidad
3
2
5
FPI
1
1
2
Hemorragia alveolar
1
1
2
Neumonitis descamativa
2
0
2
NOC
0
1
1
Vasculitis
1
0
1
Neumocistosis
1
0
1
Otros
0
1
1
Total
23
20
43
La relación entre la presencia de hemosiderina en histiocitos y el diagnóstico
anátomo patogico de CMV se observa en la Tabla VIII.
12
Tabla VIII: Relación entre la presencia de hemosiderina en histiocitos con la infección por
Citomegalovirus
Presencia de hemosiderina en histiocitos
Citomegalovirus
Total
Infección por
CMV
Ausencia de
CMV
Presente
18
11
29
Ausente
5
9
14
Total
23
20
43
Utilizando la Prueba Exacta de Fisher, no existe diferencia estadística
significativa (Valor p = 0.191) en la presencia de histiocitos con hemosiderina
entre los pacientes con y sin infección por CMV.
En la Tabla IX se muestra el resumen de las medias de los porcentajes de las
células inflamatorias en los casos de presencia y ausencia de infección por
CMV.
13
En la Tabla X, se observa el cálculo para determinar la sensibilidad y
especificidad del estudio citológico para la detección de CMV.
Tabla N” X. Cálculo de la Sensibilidad y especificidad del estudio
citogico para diagnóstico de citomegalovirus
Resultado estudio
C i t o m e g a
l o v i r u s
T o t a l
Citológico
Presente
Ausente
Positivo
18
0
18
Negativo
5
20
25
Total
23
20
43
Sensibilidad = 18/23 = 0.7826
De los pacientes que padecen de ciitomegalovirus, el 78,26% (18/23) resultan
positivos con el estudio citogico, por tanto, hay un 21.74% (5/23) de falsos
negativos
Especificidad = 20/20 = 1.00
De los pacientes que no padecen de ciitomegalovirus, el 100% (20/20) resultan
negativos con el estudio citológico, Es la respuesta negativa del estudio
citogico en los que no padecen CMV.
14
En las Figuras 1 y 2, se observan los cambios citopáticos del CMV en los
neumocitos, y en la Figura 3 la positividad de la inmunocitoquímica para CMV;
en la Figura 4 se observa células de un caso de neoplasia maligna
(adenocarcinoma) con la coloración de Papanicolaou y en cuyo bloque celular
dichas células fueron PAS positivos, lo que corroboró el diagnóstico de
adenocarcinoma pulmonar.
Figura 1- Neumocitos con aumento del tamaño nuclear y halo perinuclear
(cambios citopáticos de citomegalovirus). Coloración de HE, 400X.
15
Figura 2- Neumocitos con cambios citopáticos de citomegalovirus y algunos de
ellos con atipia nuclear. Coloración de HE, 400X
16
Figura 3 Inmunocitoqmica para citomegalovirus, obsérvese la positividad en
la célula de color marrón oscuro (flecha roja). 400X.
17
Figura 4- Células apicas de adenocarcinoma (flecha roja) detectado en el
lavado broncoalveolar. Coloración de Papanicolaou. 400X.
18
. DISCUSIÓN
En relación a los datos de filiación (edad, sexo y ocupación), y antecedentes
patológicos de los pacientes a los que se realizó el LBA en nuestro estudio
tenemos que el sexo femenino fue el que prevaleció en la evaluación
representando el 58.1% (25 pacientes), mientras que el sexo masculino
represento el 41.8% (18 pacientes) del total de casos. Asimismo la media de
edad de los pacientes de sexo masculino y femenino fue 56.33 ± 17.57 y 60.92
± 13.10 respectivamente; lo cual son parecidos con el estudio realizado por
Luis Jara Palomares y col (3)
quienes determinan que la edad media de los
pacientes a quien se les realizo lavado broncoalveolar en su estudio fue 53,4
años y el 53,3% eran mujeres. Respecto a los datos de ocupación de nuestros
pacientes la información fue insuficiente por lo que no se pudo evaluar el efecto
de la ocupación en los pacientes objetos del presente estudio; pero hay
estudios como el de. Leonardo José Reyes y col (4)
quienes encontraron que
la exposición ocupacional como factor de riesgo no fue determinante ni
concluyente en la presentación de NINE.
Respecto a los antecedentes patológicos, el antecedente más relevante en los
pacientes a los que se les realizo el LBA fue el diagnóstico previo de EPID por
el servicio de neumología representando un 37,2% de los casos (16 pacientes),
la información del consumo de tabaco o medicamentos fue incompleta por lo
que no podemos inferir su verdadera incidencia y asociación con la EPID. En el
estudio arriba mencionado de Leonardo José Reyes y col.
se describe una
posible relación del tabaco y/o del consumo previo de medicamentos en el
desarrollo de NINE.
Respecto a las características clínicas de la enfermedad, tenemos que el
tiempo de enfermedad al momento de la consulta fue en 10 (23%) casos
inferior a los 3 meses seguido inmediatamente por el rango de 3 a 6 meses y
de 6 meses a 12 meses con 9 (21%) casos para ambos, además su forma de
inicio más frecuente fue insidiosa reportado en 31 (72%) de los pacientes. El
síntoma principal hallado en los pacientes fue la disnea (73,5%), seguido de la
tos (20.6%) lo cual coincide con la revisión de Rodrigo Tapia y col. (5)
quienes
describen que los hallazgos más frecuentes son la tos no productiva y la disnea
19
de evolución insidiosa siendo esta el síntoma más destacado y discapacitante
encontrándose presente por lo menos seis meses antes de la presentación de
la enfermedad.
En relación al diagnóstico presuntivo previo a la realización de LBA, la NINE
fue la más frecuente 34,9% (15 pacientes).
Las células que participan en la respuesta inflamatoria no tuvieron especificidad
para la detección de CMV, puesto que las medias de sus porcentajes no tienen
diferencia estadística significativa entre los pacientes con y sin CMV.
¿Porqué, los cambios citopáticos se observaron solo en los extendidos
citológicos y no en las minas de los bloques celulares?, esto probablemente
porque el proceso del bloque celular, que es un proceso quirúrgico, produce
deshidratación severa, produciendo retracción celular y marcada disminución
de su tamaño, por lo que los cambios citopáticos, especialmente el halo peri-
nuclear, no son observados categóricamente.
La citología detectó 18 casos (41.9%) de CMV, 2 de ellos tenían además
sospecha de neoplasia (atipia celular) y 1 caso de adenocarcinoma pulmonar.
Con la complementación de la inmunocitoquímica, la detección de CMV en el
presente estudio se elevó al 53.5% de nuestros pacientes, y probablemente si
hubiéramos hecho la inmunocitoquímica a todos los pacientes, nuestra
incidencia hubiera sido mayor y talvez hubiera sido comparable con los
hallazgos de Dwomiczak y col (9) que haciendo la detección de CMV con PCR
en el LBA encontró 75% en pacientes y 69% en sus controles. Lo anterior
conlleva a mejorar la detección precoz de esta infección para evitar
complicaciones en el parénquima pulmonar con el concomitante deterioro de la
salud., puesto que el CMV afecta tanto a las células epiteliales como al
endotelio de los vasos, provocando alteraciones en la difusión del oxígeno y
nutrientes con el consiguiente daño celular que produce ruptura de
membranas, isquemia y fibrosis, haciendo de este modo un círculo de
inflamación y fibrosis, lo cual al prolongarse en el tiempo produce fibrosis en el
20
tejido afectado, es por ello la importancia de nuestros hallazgos en relación al
CMV y la EPID, que coincide con otros trabajos como de Vergara A. y col. (6) y
Saraya T y col (7) quienes encontraron que el CMV aumenta las
exacerbaciones de pacientes con EPID..
Asimismo, el diagnóstico con la citología tiene un nivel relativamente bueno en
relación a la sensibilidad /78.26%) y una alta especificidad (100%) para la
detección del CMV, casi parecido a los estudios de Tamm M. y col (8) quienes
estudiando la presencia de CMV en LBA con inmunocitoqmica, encuentran
una sensibilidad de 88.9% y especificidad de 98.6%, pero siendo el estudio
citológico de bajo costo, aventaja a la inmunocitoquímica ya que puede ser
implementado en cualquier laboratorio de patología, en cambio la
inmunocitoquímica requiere de mayor complejidad estructural y financiera. La
utilidad del estudio citológico se muestra con mayor razón por la alta incidencia
de infección por CMV demostrados por muchos estudios como la de
Sanbonmatsu S y col (9) y Dworniczak.S y col (10).
El hallazgo de histiocitos con hemosiderina fue inespecífico, ya que no hubo
diferencia estadística significativa entre los pacientes con y sin infección por
CMV.
Finalmente, hay que remarcar la importancia que se debe dar en salud pública
a la detección y tratamiento temprano de los pacientes con CMV para evitar en
el futuro complicaciones muy serias como el EPID pero que también pueden
comprometer a otros órganos, y para ello el diagnóstico citológico del LBA es
muy útil para la detección de la infección por CMV y también de acuerdo a
nuestros hallazgos podríamos utilizarlo en la detección precoz de neoplasia
maligna pulmonar como tuvimos en nuestro estudio.
21
CONCLUSIONES:
1- La incidencia de CMV en el Callao es alta y compromete muy
seriamente al pulmón con el proceso de fibrosis progresiva y el
concomitante deterioro de la fisiología pulmonar.
2- El diagnóstico citológico con la coloración de Papanicolaou o el HE, son
pruebas sencillas, de bajo costo, que tiene una aceptable sensibilidad y
una alta especificidad para la detección de CMV en el LBA.
3- Se debe de complementar el estudio del LBA adicionando de rutina la
inmunocitoquímica para CMV ya que la incidencia es alta en nuestro
medio.
4- La presencia de histiocitos con hemosiderina es inespecífico para
detectar pacientes con CMV.
5- El diagnóstico citológico en el LBA podría ser una herramienta muy
importante en la detección precoz del cáncer pulmonar.
.
22
BIBLIOGRAFIA
1. Marcos PJ, Montero C, Otero González I. Una mirada general a las
enfermedades pulmonares intersticiales y una específica a la fibrosis
pulmonar idiopática. Galicia Clin 2011; 73 (4): 13-22
2. Reynolds HY, Newball HH. Analysis of proteins and respiratory cells
obtained from human lungs by bronchial lavage. J Lab Clin Med 1974;
84: 559-573
3. Luis Jara Palomares, José Martin Juan, Lourdes mez Izquierdo,
Aurelio Cayuela Domínguez, Eulogio Rodríguez Becerra, Francisco
Rodríguez Panadero. Hallazgos en el lavado broncoalveolar de
pacientes con enfermedad pulmonar intersticial difusa.Estudio de una
cohorte prospectiva de 562 pacientes. Archivos de Bronconeumología
2009; Vol 45 (3): 111-117.
4. Leonardo Jose Reyes, Ferran Morell, A. Xaubet, J. Ramirez, J. Majó.
Neumonía intersticial no específica: Características clínicas y
epidemiológicas. Med Clin 2006; 126:47-52.
5. Rodrigo Tapia, Cristian Andrade, Hugo González. Enfermedad pulmonar
intersticial difusa: Revisión. Revista Chilena de Medicina Intensiva. 2006;
VOL 21(2): 87-96.
6. Vergara A, Cilloniz C, Luque N, Garcia-Vidal C, Tejero J, Perelló R,
Lucena CM, Torres A, Marcos MA. Detection of human cytomegalovirus
in bronchoalveolar lavage of intensive care unit patients.Eur Respir J.
2018 Feb 7;51(2).
7. Saraya T, Kimura H, Kurai D, Tamura M, Ogawa Y, Mikura S, Sada M,
Oda M, Watanabe T, Ohkuma K, Inoue M, Honda K, Watanabe M,
Yokoyama T, Fujiwara M, Ishii H, Takizawa H. Clinical significance of
respiratory virus detection in patients with acute exacerbation of
interstitial lung diseases.Respir Med. 2018 Mar;136:88-92
8. Tamm M, Traenkle P, Grilli B, Solèr M, Bolliger CT, Dalquen P,
Cathomas G. Pulmonary cytomegalovirus infection in
immunocompromised patients.Chest. 2001 Mar;119(3):838-43
23
9. Sara Sanbonmatsu Gámez, Mercedes Pérez Ruiz, José Maria Navarro
Mari. Infección por citomegalovirus. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2014;
32(1): 15-22
10. Dworniczak S, Ziora D, Kamiński J, Kapral M, Mazurek U, Niepsuj G,
Zwolińska J, Rauer R, Jastrzebski D, Wilczok T, Kozielski J. Broncho-
alveolar lavage cells are the most significant reservoir of human
cytomegalovirus genome].